lunes, 18 de julio de 2016
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
Es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyos participaciones buscan poder afianzar sus relaciones mutuas ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas.
La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales,en grupos
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:
-. Portavoz
-. Chivo expiatorio
-. Líder
-. Saboteador
Es importante saber que las dinámicas de grupo NO TIENEN SOLUCIÓN. Al final de la prueba no habrá un ganador o un perdedor, o una opinión más correcta que otra.
Los entrevistadores evalúan las habilidades y actitudes que los candidatos muestran con el resto del grupo durante la resolución de un conflicto o la confrontación de opiniones. Posteriormente, seleccionan a los participantes que han argumentado y defendido mejor su postura, trabajado en equipo y mostrado una actitud correcta en todo momento.
Áreas grupales
- Formativa: brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple conocimiento y de superar problemas personales.
- Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
- Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
- Socialización: aprender a comunicarse y a convivir.
- Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.
Aplicación
- Organizaciones laborales
- Educación
- Psicoterapia de grupo
- Integración familiar
- Organizaciones religiosas
- Trabajo en comunidades
- Campamentos
domingo, 17 de julio de 2016
Valor, Prejuicio y Estereotipo.
Valor
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Prejuicio
El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.
Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber viajado a Asia es un prejuicio”, “Deja de lado los prejuicios y anímate a usar camisas coloridas”, “Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una cultura tan diferente, pero eran sólo prejuicios”.
Estereotipos
Consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
En sus orígenes, el término hacía referencia a la impresión obtenida a partir de un molde construido con plomo. Con el correr de los años, su aplicación se volvió metafórica y comenzó a utilizarse para nombrar a un conjunto de creencias fijas que un grupo tiene sobre otro. Se trata de una representación o un pensamiento inalterable a lo largo del tiempo, que es aceptado y compartido a nivel social por la mayoría de los integrantes de un grupo.
Actitud y Aptitud
La actitud
Es comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
En la psicología social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana o personal.
Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.2 Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
La Aptitud
Aptitud es la habilidad de una persona o cosa que posee para efectuar una determinada actividad o la capacidad y destreza para el buen desempeño de un negocio, industria, arte, entre otros. La palabra aptitud proviene del latín aptus que significa “capaz para”.
El término aptitud puede desarrollarse en diferentes entornos. Aptitud en el contexto psicológico se refiere a las condiciones psicológicas que posee o desarrolla una persona para vincular sus capacidades y posibilidades en el ámbito del aprendizaje, es decir, una persona que aprende rápido y al mismo tiempo lo aplica en el contexto social de su realidad, asimismo, la aptitud en el contexto psicológico sirve para efectuar algún pronóstico de alguna persona que puede realizar una actividad de manera efectiva y eficaz, por ejemplo cuando se ve que un niño juega muy bien al fútbol, se puede decir que el niño tiene aptitud para ser un jugador profesional de aquel deporte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)